Tienda online de la seguridad desde 2016

Tienda online de la seguridad desde 2016

Tienda online de la seguridad desde 2016

El papel de los medios de comunicación en la construcción de la figura del okupa


La figura del okupa es una de las más controvertidas y polémicas del mundo contemporáneo. Durante los últimos años, los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en la construcción de la imagen social de los okupas. A través de diversas estrategias mediáticas, se ha construido una figura compleja y variada, que abarca desde la imagen heroica hasta la delincuencia y la ilegalidad.

La palabra «okupa» proviene del inglés «occupant» y significa «ocupante» o «habitante». El término se utiliza para referirse a personas que se establecen en un lugar sin tener ningún tipo de título de propiedad o autorización legal para hacerlo. Este fenómeno, que comenzó a tener relevancia en los años 80, ha ganado visibilidad en los últimos tiempos, debido en parte a la crisis económica y a la falta de viviendas asequibles.

En los medios de comunicación, la figura del okupa se ha construido de diversas maneras. En algunos casos, se ha presentado como un héroe que lucha contra la especulación y la injusticia, defendiendo un derecho a la vivienda digna. En otros casos, sin embargo, se ha presentado como un delincuente que ocupa ilegalmente viviendas, generando inseguridad y violando el derecho a la propiedad.

En este artículo, vamos a analizar el papel de los medios de comunicación en la construcción de la figura del okupa, examinando las diferentes estrategias y discursos que se han utilizado para definir esta figura social en nuestra sociedad.

El okupa como héroe social

Una de las estrategias más comunes que se han utilizado en los medios de comunicación para construir la figura del okupa es la de presentarlo como un héroe social. Se trata de una imagen que se apoya en valores como la solidaridad, la justicia social y el compromiso con los más desfavorecidos.

En esta perspectiva, los okupas se presentan como personas que luchan contra la especulación y la gentrificación, habilitando espacios abandonados para ser utilizados por la comunidad. De este modo, se defiende la idea de que, ante una situación de emergencia social, los okupas se arriesgan a acoger a personas que no tienen dónde vivir, proporcionándoles un techo y un lugar seguro.

En estos casos, los medios de comunicación suelen utilizar discursos emocionales que buscan crear empatía hacia la figura del okupa. Se destacan mensajes como «somos personas como tú», «tenemos derecho a un techo digno» o «estamos luchando por una réplica social». Estos mensajes buscan desestigmatizar la figura del okupa, presentándola como una realidad social que no puede ser ignorada.

El okupa como delincuente

En otros casos, los medios de comunicación han construido la figura del okupa como un delincuente que viola los derechos de propiedad y genera inseguridad. En esta perspectiva, se han utilizado discursos que asocian la figura del okupa con la ilegalidad y la delincuencia, generando mensajes negativos sobre esta figura social.

En este sentido, se presentan casos de okupaciones violentas y situaciones de tensión, que buscan destacar la inseguridad que se genera en determinadas comunidades. Se destaca la idea de que los okupas generan inquietud entre los vecinos, ya que supuestamente cometen infracciones y delitos.

Este discurso se ha utilizado frecuentemente en los medios de comunicación, con el objetivo de crear una opinión pública negativa sobre los okupas. Se trata de una estrategia que busca generar miedo y paranoia en la sociedad, relacionándola con una figura social que se asocia con la delincuencia. De este modo, se pretende justificar las medidas de seguridad y la represión policial, para proteger los intereses de los propietarios y el orden social.

El okupa como estrategia mediática

Además de estas dos estrategias anteriores, es necesario destacar que la figura del okupa ha sido utilizada en los medios de comunicación como una estrategia mediática. En este caso, se trata de una figura que se utiliza para generar noticias y titulares, aumentando la audiencia y el impacto mediático.

Este enfoque se basa en la idea de que la figura del okupa es un tema controvertido y polémico, que puede ser utilizado para generar interés y atención en los medios de comunicación. De este modo, se han destacado casos de desalojos, conflictos vecinales o actuaciones policiales, para crear titulares y noticias que generen impacto en la opinión pública.

Esta estrategia ha sido utilizada por algunos medios de comunicación, que han exagerado la figura del okupa y han destacado los aspectos más polémicos de esta realidad social. De este modo, se ha creado una imagen distorsionada y exagerada de la figura del okupa, que ha generado prejuicios y estereotipos en la sociedad.

En conclusión, la figura del okupa ha sido construida de diversas maneras en los medios de comunicación. A través de diferentes estrategias mediáticas, se ha generado una imagen social compleja y variada, que abarca desde la figura del héroe social hasta la delincuencia y la ilegalidad. Es importante analizar cómo se ha construido esta figura social, con el objetivo de entender los prejuicios y estereotipos que se han generado en la sociedad. Solo a partir del análisis crítico de las estrategias mediáticas podremos entender la complejidad de la realidad social de los okupas y trabajar para su integración y visibilización en nuestra sociedad.

Dejar un comentario

Sobre nosotros

Somos SecurCCTV, una marca especializada en la venta y distribución de productos relativos a la seguridad y la captación de imágenes mediante cámaras y drones de todo tipo. 

Publicaciones recientes

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad